CENTRO DESARROLLO EMPRESARIAL-CDE Los Centros de Desarrollo Empresarial – CDE son un instrumento de política industrial que busca desarrollar capacidades al interior de las empresas, ofreciendo asesoría, acompañamiento y capacitación al emprendedor y empresario. Este instrumento promueve el crecimiento empresarial, la innovación, la productividad y la rentabilidad a través de propuestas de mejoras en la administración, la gerencia, la producción, desarrollo tecnológico, acceso a créditos que les permita expandir el negocio a nivel nacional e insertarse en la economía global, etc. CONSULTORIO SOCIOEMPRESARIAL FESU La institución Universitaria FESU comprometida con el desarrollo de la Región de Urabá ha realizado actividades y proyectos que fortalecen su actividad misional de extensión desde su creación y viene trabajando bajo Acuerdo 008 del año 2012 “Por el cual se revisa y ajusta la reglamentación del proceso de Extensión en la Institución Universitaria FESU” Este documento define los principios y políticas, además se determinan las modalidades de extensión de las cuales hacen parte del portafolio de servicios del Consultorio Socioempresarial. El Consultorio Socioempresarial está alineado con los objetivos estratégicos que propone el MINCIT y las definiciones de un Centro de Desarrollo Empresarial y está diseñado para dar respuesta a las necesidades de los empresarios y emprendedores Como estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación el Centro de Investigación y desarrollo (CID) y el Consultorio socioempresarial (CSE) trabaja mediante una ruta que comprende cada una de las etapas del proceso de innovación desde su ideación, formulación de proyectos, investigación, desarrollo, emprendimiento e innovación en un entorno de región, que tiene la capacidad de adaptarse como laboratorio móvil de innovación, para la construcción de futuro y la solución de problemas particulares de unidades productivas, empresas y organizaciones que han sido acompañadas por la institución para el desarrollo de proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes de la región, la productividad y la competitividad del territorio. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CONSULTORIO SOCIO EMPRESARIAL DE FESU Ilustración 1. Organigrama Consultorio Socio Empresarial METODOLOGÍA El Consultorio Socioempresarial tiene una ruta de emprendimiento, donde se divide en tres fases: Fase 0: Identificación de Oportunidades Investigación y observatorio de tendencias con apoyo del Centro de investigaciones, grupo y semillero de investigación Fase 1: Convocatoria y selección. En esta fase se identifican los beneficiarios y se realiza la promoción y difusión del programa. Taller: Identificando el momento de vida de la organización: Se realiza un taller de sensibilización del programa y al finalizar se realiza un proceso de pre-inscripción donde se captura la información de los interesados a modo de diagnóstico que permite clasifica por grado de madurez del emprendimiento: nacimiento, expansión, consolidación o sostenibilidad. (Confecámaras, 2016) De acuerdo al resultado se clasifican en 3 niveles: Nacimiento: No tiene un modelo de negocio completamente validado, sus productos están a prueba, depende totalmente de los fundadores o dueños, quienes ejecutan todas las actividades que demanda el emprendimiento. Expansión o crecimiento: El foco de esta etapa es la mejora y optimización de productos y servicios desarrollados inicialmente. Consolidación y sostenibilidad: Asuntos de estructura, procesos, modelo de negocios y estrategias ya existen y están funcionando, por esto el foco está en la sostenibilidad de las empresas a mediano y largo plazo, generando nuevos mercados. Del resultado del diagnóstico se establece un plan de acción para realizar una intervención se identifican las necesidades del emprendedor o beneficiario y priorizar los desafíos nivel de madurez del beneficiario. Fase dos: Implementación del plan de acción El plan de acción incluye el proceso de formación y fortalecimiento de acuerdo a los desafíos de cada nivel, de acuerdo la clasificación del resultado del diagnóstico, los desafíos de cada nivel se relacionan a continuación: Tabla 1. Desafíos a implementar por Nivel Nivel Desafío Nivel 1 Nacimiento: Estabilizar productos o servicios, modelo de negocio estrategia, documentar y definir la estructura de la empresa, documentar los principales procesos. Nivel 2 Expansión o crecimiento: Mejorar productos actuales y crear el portafolio de nuevos productos, fortalecer el modelo de negocio, generar estrategias de comercialización y mercadeo. Nivel 3 Consolidación y sostenibilidad: Implementar estrategias de sostenibilidad, desarrollar nuevos mercados, aumentar las ventas Fase tres: seguimiento y evaluación Como material pedagógico para los emprendedores se les entrega la Guía elaborada para los agro negociadores “Agro negocios Sostenibles que Transforman Regiones. Ruta de Acompañamiento a Agro empresarios” Publicación realizada por la Institución en el año 201